RAFAEL LANDIVAR

 Biografía de Rafael Landívar

Rafael Landívar nació el 27 de octubre de 1731 en Guatemala, en tiempos del virreinato de Nueva España. El poeta provino de una familia de buena posición económica. Se conoce que su padre fue Pedro Landívar, empresario del negocio de la pólvora, y que fue descendiente del conquistador Bernal Díaz del Castillo.

Formación

Los años de formación académica de Landívar se iniciaron en 1742. A los 11 años ingresó al Colegio Mayor Universitario de San Borja de Guatemala. Dos años después comenzó los estudios de filosofía en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Posteriormente, en 1746 obtuvo el título de bachiller en filosofía. Al año siguiente, a los 16 años, logró un doctorado. Luego tomó la decisión de unirse a los jesuitas, así que en 1749 se fue a México para ingresar al seminario. Se hizo sacerdote en 1755.

Desempeño en Guatemala

El sacerdote jesuita regresó a Guatemala al poco tiempo de haber sido ordenado. Allí fungió como director del Colegio San Borja, donde también enseñó filosofía y realizó su labor con esmero y dedicación. En aquella época ya había comenzado a escribir algunos poemas.

Expulsión de la Compañía de Jesús de Nueva España

En 1759, Carlos III llegó al trono español con la determinación de sacar a los jesuitas de todo el territorio de Nueva España. Estaba influenciado por su madre, Isabel de Farnesio, quien no simpatizaba con ellos y desconfiaba de la organización religiosa. La orden de expulsión se llevó a cabo el 2 de abril de 1767, así que un total de 5.271 jesuitas tuvieron que salir tanto de España como de las Indias. Los que ocuparon Guatemala perdieron sus pertenencias y propiedades. Se marcharon primero a México, y luego a Italia.

El desprendimiento

Tanto a Landívar como a sus compañeros de la Compañía que vivieron en Guatemala les tocó desprenderse de sus familias y amigos, a quienes muchos no pudieron ver nunca más. En el caso de su monasterio, fue cedido a los frailes dominicos. Por su parte, el poeta tuvo que abandonar las clases de teología y filosofía que impartió en el instituto San Borja, el cual quedó bajo la administración del párroco de la iglesia principal de la ciudad. Sus tierras fueron vendidas.

La obra cumbre de Rafael Landívar

La llegada de Landívar a Italia fue definitiva, como ocurrió con la mayoría de sus compañeros. Aunque fue bien recibido por los nobles Albergati, para los que trabajó como profesor, jamás dejó de extrañar y sentir nostalgia por Guatemala y América en general. En aquel tiempo, la melancolía le condujo a desarrollar su obra más conocida: Rusticatio mexicana. El poeta y sacerdote tuvo la oportunidad de verla publicada. La primera edición se realizó en 1781, y la segunda en 1782, con algunas correcciones y más extensa.

Últimos años y fallecimiento

Landívar pasó los últimos años dedicado a la escritura, la oración y la contemplación. Aunque se desconoce la causa de su fallecimiento, se sabe que ocurrió el 27 de septiembre de 1793, a los 62 años, en Bolonia. En un principio los restos del sacerdote Landívar fueron sepultados en la cripta de la iglesia Santa María delle Muratelle. Más de medio siglo después, en 1850, su tumba fue encontrada, y las autoridades guatemaltecas lograron repatriar su cuerpo. Actualmente, sus restos reposan en la Antigua Guatemala.

Rescate y conservación de su obra

En el siglo XIX la obra de Rafael Landívar había caído en el olvido, en Guatemala. Eso se debió a que el número de ediciones que se tenían eran pocas y difíciles de comprender. Así que el historiador Ramón Salazar solicitó al diplomático de Guatemala en Venecia ir a Bolonia para una investigación. Luego de las gestiones fueron enviados a la ciudad natal del jesuita dos textos de su obra Rusticatio, los cuales fueron traducidos del latín al castellano en diferentes fechas. Un siglo después, en 1961, se creó la Universidad Rafael Landívar, en honor al poeta y sacerdote jesuita. 

Obra de Rafael Landívar

La escasa obra literaria de Rafael Landívar abarcó varios poemas en castellano, latín y algunos sermones. Se caracterizó por poseer una alta carga lírica. Los siguientes fueron los textos más conocidos del autor:

  •  Funebri declamato pro iustis (1766). Oración fúnebre con motivo del fallecimiento del sacerdote Francisco Figueredo y Victoria.
  • Rusticatio mexicana, seu rariora quaedam ex agris mexicanis decerpta (1781).

Breve descripción de Rusticatio mexicana (Por los campos de México, 1781)

Fue la obra más importante y conocida de Landívar, que escribió bajo la intensa nostalgia de sus años en el exilio. El texto poético describe la forma de vida campesina y a la naturaleza del territorio de Nueva España. El autor fue comparado con Virgilio por la manera en la que estructuró los versos. Las dos ediciones publicadas por el jesuita, en 1781 y 1782, fueron escritas en latín y en hexámetros. Los acopló en un saludo a Guatemala, quince cantos y una especie de sermón. La segunda edición fue corregida en cuanto a forma, y además el autor le realizó algunas extensiones.


Fragmento de Rusticatio mexicana

Oh salve, patria, para mí querida, 

mi dulce hogar, oh salve Guatemala!

Tú el encanto y el origen de mi vida. 

¡Cuánto, tierra bendita, se regala 

el ánimo evocando tu suelo

las prendas todas, de natura gala!

Me acuerdo de tu clima y de tu cielo,

a tus fuentes me asomo, y se pasea

por tus henchidas calles ¡ay! Mi anhelo…

Con frecuencia la imagen placentera

surge en mi mente, de tus muchos ríos

que huyendo van en rápida carrera 

en torno de los márgenes sombríos; 

o bien el interior de tus hogares 

ver me figuro lleno de atavíos… … 

¡Ay! La ciudad que ayer fuera esplendente 

alcázar y de reina la señora,

admiración y pasmo de la gente;

¡de piedras un acervo es solo ahora…!

casa, templos y calles… no le quedan; 

y aún del monte a la cumbre protectora

no cabe por do ir, que se lo vedan

los edificios que en tal fatal ruina

de sus alturas hasta el polvo rueda.

Cinco Rasgos significativos de Rafael Landívar y la manera en la que, los mismos, les permitan identificarse con la identidad landivariana.

1. Humanista: Landívar abrazó los ideales humanistas, promoviendo la educación y el conocimiento como medios para el desarrollo personal y social. Su obra refleja un profundo aprecio por la belleza y la diversidad del mundo natural y humano. Este párrafo en otras palabras más sencillas

2.Patriota latinoamericano: Aunque Landívar tenía ascendencia española, su amor por América y su dedicación al desarrollo cultural y social de la región lo hacen un verdadero patriota latinoamericano. Su poesía exalta la tierra y las personas del continente, ayudando a formar una identidad latinoamericana única.

3.Poeta prolífico: Se dice que Landívar es famoso por su obra cumbre "Rusticatio Mexicana",  a la naturaleza y la vida rural en América, que se ha  destaca por su belleza poética y sobre la tierra y sus habitantes.

4. Jesuita erudito: Como un  miembro de la Compañía de Jesús, Landívar fue un erudito notable, ayudando al conocimiento en cursos  como la literatura, la teología y la filosofía.

5. Su talento literario y poético: Landívar es especialmente conocido por su obra "Rusticatio Mexicana," un poema extenso escrito en latín que describe la vida rural y las bellezas naturales de Nueva España (México y Guatemala). Este poema es una muestra de su habilidad para combinar el humanismo renacentista con las temáticas locales, lo que le ganó reconocimiento tanto en América como en Europa. 

6. Su devoción religiosa y académica: Como miembro de la Compañía de Jesús (jesuita), Landívar fue profundamente religioso y dedicó su vida al servicio de la Iglesia y a la educación. Su formación jesuítica se refleja en su obra, la cual está impregnada de un profundo sentido espiritual y moral. Además, como académico, se destacó en la enseñanza y fue un ferviente defensor de la educación y la cultura en la región.



Integrantes.

  1. Ana Abigail Alonzo Lemus 1531624
  2. María Belén Sampú Cobox 1550824
  3. Mónica Marinelly Menchú de León 1666724
  4. Amanda Maribel Machic Cacatzúm 1568124
  5. Raymunda Joana xec Haz Carné 1560924

Comentarios